top of page

Nueve Innovaciones del MIT Media lab

MIT Media Lab

 

 

El MIT Media Lab[5] se autodefine como un lugar donde sus “investigadores diseñan tecnologías para que las personas creen un futuro mejor”.

Considerado uno de los más importantes del mundo por sus aportes a la investigación y el desarrollo de la cultura digital, los esfuerzos para crear el MIT Media Lab surgen en 1980 por iniciativa del profesor Nicholas Negroponte y expresidente del MIT, Jerome Wiesner.

 

El MIT Media Lab abrió oficialmente sus puertas en 1985, y hoy se mantiene en el edificio de la Escuela de Arquitectura y Planificación de dicha universidad.

Vista superior del MIT Media Lab, Estados Unidos

Foto: Flickr

Desde sus inicios, este laboratorio ha sido reconocido por investigaciones que abarcan temas diversos como “la cognición, el aprendizaje, la música electrónica, la holografía, dispositivos informáticos portátiles, comunicaciones ‘virales’ inalámbricas, máquinas con sentido común, nuevas formas de expresión artística y enfoques innovadores sobre cómo aprenden los niños”.

Frank Moss[6], exdirector del MIT Media Lab, explicó el estilo de investigación que ha suscitado tanto éxito a este espacio de la siguiente manera:

 

A lo largo de sus veinticinco años de historia, el MIT Media Lab ha perfeccionado un estilo de investigación propio que ha engendrado algunas de las ideas más originales de la revolución digital. La fórmula secreta de este éxito –y de la capacidad constante del centro de “inventar el futuro”– es un entorno de investigación cargado de rebeldía que no solo permite sino que, de hecho, fomenta, que los investigadores formulen las preguntas que a nadie más se le ha ocurrido plantear.

 

Nuestra organización se reinventa constantemente con las combinaciones más inesperadas de disciplinas y personas. La idea es reunir a las mentes más brillantes que quepa encontrar, procedentes de un gran número de disciplinas dispares, para averiguar cómo se puede cambiar el mundo. Pero lo más importante es que no nos asusta parecer excéntricos o llegar a un callejón sin salida. Y eso es así porque la verdadera innovación es el fruto de una filosofía de investigación en la que errar no solo es admisible, sino que es algo totalmente esperable –y aceptado– dentro del proceso creativo.

 

Las grandes ideas no surgen apostando sobre seguro. No son el resultado de un razonamiento incremental. Nacen, en realidad, de pensar en las cosas como nadie lo ha hecho antes. Y esta es la lección que el Media Lab ofrece al mundo.

Entre la lista de logros alcanzados por el MIT Media Lab, desde su fundación, se destacan:

 

  • Tinta electrónica, que abre el camino a la posibilidad de una biblioteca que utilice un único libro como soporte.

 

  • SixthSense, una interfaz gestual diseñada como un colgante que proyecta información digital en cualquier superficie y permite al usuario interaccionar con ella, empleando gestos naturales de la mano. Integra plenamente la información en el entorno físico del usuario y convierte el mundo entero en un ordenador.

  • Scratch, un lenguaje de programación de código abierto para niños que les permite crear historias, juegos, música y animaciones de tipo interactivo para la Red.

 

  • CityCar, un coche eléctrico plegable y compartido para dos pasajeros que se puede usar en las áreas urbanas.

 

  • La primera prótesis de pie y tobillo motorizada, un importante avance para las personas que han sufrido la amputación de un miembro inferior. El dispositivo impulsa al usuario hacia delante con unos muelles que emulan el tendón y un motor eléctrico, lo que reduce la fatiga, mejora el equilibrio y permite caminar de una manera más natural.

 

  • Nexi, un robot social que posee una novedosa combinación de movilidad, destreza moderada, comunicación de tipo humano y capacidades de interacción.

 

  • El primer holograma sintético y móvil en tiempo real del mundo.

 

  • Bokode, un código de barras de nueva generación que usa una novedosa solución óptica para codificar la información. Con este sistema, los códigos de barras se reducen a menos de 3 mm, se pueden leer con cámaras normales y ofrecen distintas informaciones según el ángulo.

 

  • Csound, un innovador lenguaje de programación de ordenadores para transmitir música a través de la Red. Es uno de los sistemas de sonido de software más utilizados.

 

  • El primer periódico web electrónico, personalizado y bajo demanda.

 

  • El primer ladrillo programable, que llevó a los kits robóticos LEGO Mindstorms, utilizados hoy en día por millones de personas en todo el mundo.

  • La máquina XO, conocida en todo el mundo como el «portátil de los 100 dólares», que ofrece conectividad a los niños de los países en vías de desarrollo.

 

  • Sensores que pueden detectar las acciones de un usuario midiendo la influencia de un cuerpo sobre un campo eléctrico.

 

  • Audio Spotlight, que genera sonido audible que se puede dirigir a una ubicación concreta.

Experimento del MIT Media Lab

Foto: Flickr

_______________________

[5] MIT Media Lab, About the Lab, página oficial de Internet. 

[6] MOSS, Frank, El poder de la libertad creativa: lecciones extraídas del MIT Media Lab.

Más información en:

MIT Media Lab

bottom of page